lunes, 2 de noviembre de 2009

Construccion de sentido

Esta nota se publico en el diario calrin el 2-11-09:

"Un show de la mediática Natcha Jaitt escandalizó a la comunidad de General Madariaga . Allí realizó un strip tease que derivó en un invitación al público. Según versiones periodísticas, Natacha Jaitt practicó sexo oral a jóvenes en público.

Según las versiones, durante la presentación en el boliche llamado La Morocha, Jaitt invitó al escenario a tres "gauchitos" a que "se la banquen". Acto seguido, y luego de bailar alrededor de los jóvenes, Natacha comenzó a desnudarlos hasta culminar practicándole sexo oral a algunos de ellos.

Al parecer, las mujeres presentes en el lugar temieron por su integridad ante el delirio de los cientos de jóvenes que se acercaron para ver de cerca los movimientos de la mediática.
Varios de los presentes comentaron lo sucedido e incluso tomaron imágenes con sus telefonos celulares lo que llevó al municipio a clausurar el local de General Madariaga, en la provincia de Buenos Aires".

Leyeron??? es increible como se construye el sentido del lector poco frecuente a ir mas alla de sus ojos. A que se refiere el "Gran diario argentino" con la frase el delirio de estos gauchitos freneticos. A que se refiere este paladin de la libertad con la frase " CIENTOS DE MUJERES TEMIERON POR SU INTEGRIDAD". ¿Quiso decir que las mujeres iban a ser violadas por esos gauchitos locos por tener sexo ya?? ¿quiso decir que temieron por su integridad moral por ver a uma mina hacer un pete en `publico a un pibe que da su consentimiento. Es muy hipocrita este tipo de moralina,por que, cuando los progrmas mas vistos de la tv argentina son aquellos en donde se muestra la prostitucion vip (Tinelli),o a 20 pibes, en donde el publico lo unico que quiere es verlos tener sexo por la tele, no entiendo por que el municipio de madariaga clausura el boliche?? alguen me lo puede explicar??? El municipio cree que clausurando la morocha va a restaurar la moral y buenas costumbres cristianas de un pueblo???, me parace que no; la gente que fue al lugar sabia que iba a ver eso, nadie los obligo a ir.
Retomo, me adhiero a la causa de esas mujeres que temieron por su integridad!!!!!; no entiendo como una sociedad puede desaprbar la practica de sexo oral en publico y por otro aprueba la pena de muere para el que roba, celebra el nobel de la paz a Obama ; para explicar al pobre le dicen que no quiere laburar, por que, trabajo hay!!!. Lo que se olvidan de decir es que tipo de trabajo hay, si lo que hay sirve ganar el suficiente dinero como para poder mantener a una familia dignamente, para poder acceder a una casa, para darle de comer a tus hijos, para que se puedan vestir, y tantas cosas mas. Repito Trabajo hay!!!!.
Niestche nos enseño que la verdad es una interpretacion y que la verdad que prima en las sociedades es la del poder, por ello tambien es la moral del poder la que domina en el conjunto social. La moral que se quiere hacer valer es aquella moral cristiana de la caridad, la paz entre la gente, pero se olvidan que en el cpitalismo hay propiedad privada y por tanto hay conflicto entre clases y hay caridad de unas clases hacia otras y eso lava la culpa de la burguesia.

Amigos, el articulo demuestra algo "No hay hechos, sino interpretacines de los mismos" , y a partir de la interpretacion del poder sobre ellos, se va construyendo sentido, objetivacion de la conducta social, adoctrinamiento, represion del eros, ect.

domingo, 25 de octubre de 2009

Historia del siglo XX en imagenes


Adjunto dirección para ver un poco de la estética socialista de la URSS
http://www.repubblica.it/2006/05/gallerie/esteri/manifesti-urss/18.html
Imágenes sobre la marcha sobre Roma
Afiches propagandísticos de La China y la URSS

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Y Julio López?


Jorge Julio López sufre la impunidad de ayer y la de hoy. Quienes lo torturaron en Arana en 1976, caminan libres por las calles, libres e intocados por la justicia casi todos, y excarcelados por la Cámara de Casación Penal los pocos, muy pocos, que alguna vez fueron procesados. Quienes lo secuestraron y desaparecieron hace tres años siguen impunes y se fortalecen por el paso del tiempo
Y nosotros, como venimos haciendo desde hace 3 años, seguimos marchando, luchando, denunciando, exigiendo SU APARICION CON VIDA YA!

¿y Julio López?

3 AÑOS DE IMPUNIDAD Y ENCUBRIMIENTOa EXIGIMOS AL GOBIERNO SU APARICIÓN CON VIDA YA!

Memoria!!!! argentinos, no nos olvidemos, tambien que aparesca con vida Luciano Arruga, otro desaparecido en democracia, esto no puede volver a pasar.....nunca massssssss!!!!! Y no se olviden que andan muchos genocidas sueltos!!!! tengan cuidado!!!

jueves, 22 de octubre de 2009

Maradona

En "La Venganza" , Alejandro Dolina, ante el mensaje de una oyente, se expidió con vehemencia sobre lo dicho por Maradona eso de “chupenla y siganla chupand”o. Transcribo: Una oyente dice: 'Estimado Dolina, ¿ya no defiende más a Maradona? ¿O acaso ya no hay ningún Sargento Cruz? Vea, Ud. ayudó a alimentar al monstruo que tan bien nos hace quedar ante la prensa mundial. Cordialmente. Ingrid Hammer'. A lo que Dolina contesto: Mi respuesta es SÍ. Yo he resuelto -después de un extravío- bancar a Maradona en esto. ¿Sabe por qué? Por personas como usted. La indignación burguesa que sucedió al exabrupto de Maradona fue totalmente patética y asqueante. Un mundo totalmente hipócrita, el mundo de la radio, donde se escucha eso mismo que Diego dijo bajo emoción violenta, pero libreteado (y en la televisión ni hablemos), ese mundo se indignó. Esos tipos se indignaron. Y esa indignación burguesa me hace ponerme inmediatamente en la vereda de enfrente. Y lo que un tipo dijo, obnubilado por el momento, por la emoción, por su propia historia, y por su propia condición, después fue repetido ad nauseam por todos los noticieros, con subrayados, subtitulados, duplicaciones, ampliaciones y circulación por Internet, por tipos que no estaban ni obnubilados, ni en estado de emoción violenta, ni perturbados por ninguna cosa, sino que lo planearon diecinueve mil veces. Esos tipos ahora se ponen en la superioridad moral de preguntarme a mí si lo defiendo a Maradona. Bueno, sí, lo defiendo. Agrego yo ( Martin Marzullo) ( esos tipos que se indignan de el trabajo infantil solo el dia del niño con pretensiones de vender juguetes, hijos de puta, esos tipos que se dan cuenta de la pobreza en el mundo, solo cuando escucha la “santa” palabra de un papa que defiende pedófilos, dictaduras, ojo dictaduras cristianas, decir que esta muy preocupados por la pobreza, y para remedirla promueven la caridad. La caridad ayuda, pero no soluciona el problema básico de la producción de la pobreza, que es el propio sistema de dominación capitalista. Esos tipos que defienden la vida y dicen no al aborto, pero después piden pena de muerte para los chorros; quien les dio el derecho de decidir sobre la vida de los demás. Esos tipos que siguen diciendo “algo habrá hecho” cuando defendían la moral y los valores cristianos dando legitimad a un genocidio sangriento, se acuerdan; esos tipos que dicen que dar educación sexual en la escuelas es incitar la pornografía, y el sexo masivo hecho por alumnos en las clases, cuando un pendejo prende la tele y se ve manda Pete al 2020, desde donde se critica, de que postura moral, nos arrojamos a decir lo que esta bien o mal, ojo no me quiero poner en relativista, pero? De donde?. Como una provincia puede votar a un tipo que tiene un canal de televisión y se opone a la ley de medios; hijo de puta, es una contradicción en si mismo; además, fue ayudado a ganar mediante u eslogan vacio por el máximo banalizador de la existencia humana: Marcelo Tinelli. Bueno lo dejo seguir a Dolina: Si es contra ustedes, lo defiendo. Lo defiendo totalmente. Y eso de "que tan bien nos hace quedar ante la prensa mundial"... ¡Cipayos provincianos que quieren quedar bien con sus supuestos amos europeos! ¡Yo no tengo ningún interés en quedar bien ante la prensa mundial! ¡No es ésa nuestra obligación! ¿Qué tenemos que quedar bien ante nadie? ¿Ante quiénes? ¿Ante gobiernos que aniquilan a sus enemigos? ¿Ante quién tenemos que quedar bien? ¿Dónde esta la Fiscalía del Universo? ¿Dónde está la reserva moral de la Humanidad? ¿En Estados Unidos? ¿En Europa? ¡Déjeme que me muera de risa, Ingrid Hammer! Y otra cosa: muchas veces, pero muchas, en los medios se dicen cosas muy interesantes. Yo he escuchado casi revelaciones, a veces, dichas por tipos a los que yo admiro mucho. A veces son intelectuales, como, no sé, el finado Casullo, o Dubati, o José Pablo Feinmann, tipos que realmente tienen un pensamiento interesante. Otras veces son artistas, o incluso locutores, del calibre de Larrea, o de Carrizo, tipos que por ahí dicen cosas que te hacen decir "pero mirá que bien pensó éste". Bueno, a esos NUNCA, nunca los vi duplicados en los noticieros, con subtitulados y subrayados. No los vi nunca porque a esta gente no le interesa el pensamiento ni la inteligencia, le interesa la BASURA. Y entonces Maradona dice esto y ellos lo repiten ciento diez mil veces. Eso es un asco. Así que ¿a qué jugamos? ¿Qué es esto? ¿Qué es esto de indignarse, de enojarse y de sorprenderse? Lo dice un Senador de la Nación, y es un piola. Lo dice Maradona, y aparece todo el racismo, todo el desprecio por los pobres, aparecen los de siempre, los muchachos de siempre, a indignarse: ¡oh, la cultura! ¡Nuestro embajador! ¿Qué embajador? Es Diego Maradona, viejo. Los que tienen que ser cultos son ustedes, no él. Él tiene que dirigir la Selección de Fútbol.

martes, 25 de agosto de 2009

Walter Kohan Entrevista

Entrevista a Walter Kohan*, Doctor en Filosofía: “La edad de los porqués”

*Walter Kohan es argentino, pero vive en Brasil y estará en San Juan en una jornada previa al Congreso Internacional de Filosofía. Presentará su nuevo libro, “Infancia, política y pensamiento”, en el aula magna de la Facultad de Filosofía.

-¿Para qué le sirve al niño hacer filosofía?

-Para ampliar el horizonte de su pensamiento. Y para ampliar sus posibilidades. Digamos, las cosas siempre pueden ser de más maneras de las que se las presenta. Uno se da cuenta de eso cuando empieza a problematizarlas o a preguntarlas. Entonces, la filosofía sirve para ampliar las posibilidades de relación que tenemos con el mundo, con los otros, con nosotros mismos.

-¿En la infancia se está más permeable para ésto que en la adultez?

-No sólo más permeable, sino que además en la infancia uno tiene una relación más tranquila con las preguntas. Uno pregunta más libremente, sin tanto preconcepto, sin temor a lo que pueda desencadenar una pregunta. En la infancia, curiosamente, la filosofía da menos trabajo, es algo que es recibido de manera natural.

-Actualmente hay instituciones educativas que ofrecen en su currícula dos argumentos novedosos para captar alumnos: uno es la educación en valores y otro, justamente, la filosofía para niños.

-En el mercado privado las escuelas buscan diferenciadores, es uno de los riesgos que tiene esto. Como inglés, informática y todo eso está ya un poco saturado, entonces se recurre a la filosofía. Es un problema porque, precisamente, el ámbito de la filosofía es el espacio público. Así, cuando una institución se apropia de eso y lo usa como herramienta de marketing, es bastante probable que lo que salga de ahí sea poco interesante.

-Usted habla de filosofía “con” niños y no “para” niños.

-Puede parecer un detalle, pero filosofía “para” niños supone una relación exterior de la filosofía respecto de la infancia. En cambio, filosofía “con” niños implica que se trabaja junto a ellos y para ellos. Con ellos. Yo conocí un programa de filosofía para niños que creó un filósofo en EE.UU. (N de la R: se trata de Matthew Lipman; Kohan se doctoró con él) que trabaja con los chiquitos desde el jardín de infantes hasta la secundaria. Es una posibilidad interesante, buena, pero después descubrí en las escuelas que el desafío mayor era trabajar con los docentes, que son en realidad quienes más cambios pueden propulsar.

-¿Cómo se forma a un docente en esta disciplina?

-Es una cuestión compleja. Lo que tratamos de hacer es que los docentes, a partir del contacto con la filosofía, se atrevan a problematizar un poco más su propia práctica, en la relación que tienen con lo que hacen, con la propia infancia.

-¿Con problematizar se refiere a cuestionar?

-A cuestionar, a ver un problema donde no había nada. Es dejar de hacer de la manera habitual en educación, es “desaprender” aquello de “formar” a la infancia, eso de decirles a los chicos cómo tienen que pensar, qué tienen que saber. Se trata de sacar esa idea de formación y tratar de abrirla al pensamiento filosófico.

-¿A qué llegaría idealmente un chico, un docente, el ámbito educativo, aplicando filosofía para niños?

-Aunque no parezca muy seductor, en realidad no habría un punto de llegada. Nosotros, a diferencia de esos programas de formación en valores, o formación para la ciudadanía o para la democracia, etcétera, lo que proponemos son más bien puntos de partida. Quien decide qué va a hacer con su pensamiento es el otro, el niño, el docente, y eso no es conveniente anticiparlo. Lo que hacemos es generar un espacio que nos permita pensar y poner en cuestión lo que normalmente no se puede poner en cuestión. Ahora, qué es lo que cada uno va a hacer con eso o qué tipo de mundo cada uno va a decidir que quiere para sí mismo, es una cuestión que no nos compete.

-En sociedades conservadoras hay cierta resistencia a aplicar filosofía para niños. Será porque quizá los chicos comienzan a hacerse preguntas incómodas...

-Es cierto. También este riesgo se da con algunas instituciones, que se valen de la filosofía como herramienta para inculcar determinados valores de una manera más ideológica, moralizante. En otros lugares no: hay instituciones privadas (educativas o no) que hacen aportes genuinos a la filosofía, gente que se compromete, que le interesa, que ve que es una posibilidad para que los chicos se robustezcan. Porque también la filosofía, además de trabajar la pregunta, trabaja la formación de conceptos.

-Además de la escuela, hoy el chico tiene contacto cotidiano con numerosos detonantes que pueden servirle para cuestionar el mundo, como los medios, Internet, los videojuegos.

-Sí. En realidad, el marco institucional de la escuela tal vez no sea el más propicio, porque la escuela tiene una función social que cumplir. Las actividades con marcos institucionales no tan rígidos o más abiertos quizá funcionen mejor. Es decir, el chico en la escuela todo el tiempo está pensando qué es lo que la maestra quiere que diga, qué es lo que sus papás pretenden que aprenda, hay un condicionamiento muy grande. En cambio, si el trabajo del pensamiento se hace fuera de un contexto tan fuerte, es posible que el pensamiento se sienta menos inhibido.

-Digamos que el pensamiento, y por ende la filosofía, tiene que ver con lo lúdico, con el juego.

-El pensamiento es una cosa lúdica. Uno, de adulto, está acostumbrado a la pereza mental, “uh, esto de pensar, que da tanto trabajo...”. Pero los chicos en general se relacionan mucho más lúdicamente con el pensamiento. Es un juego realmente. Eso no significa que no sea serio: lo serio no se opone a lo lúdico, sino a lo superficial; a los chicos se puede llegar seriamente y con gracia a la vez, divirtiéndose mucho.

-Usted fue discípulo de quien, hace 30 años, creó la corriente de filosofía para niños, nada menos que Lipman. Pero después de hacer algún camino, se alejó de su línea.

-Sí. Respeto mucho a Lipman, lo que pasa es que propone una metodología muy fuerte, muy rígida. Tal vez funcione en otras regiones, pero en el contexto de América Latina no me parece muy interesante. Es un programa que consta de novelas para los chicos y manuales para los docentes. Los chicos tienen textos que duran todo el año, con personajes de su misma edad que dialogan generalmente en una escuela sobre los temas que les interesan. En los manuales hay un listado de las ideas principales que contiene cada novela, y ejercicios para que los docentes discutan con los chicos. El problema es que, como todo programa que se le da ya hecho al docente, coloca al educador en una situación de exterioridad; hay alguien que hace la filosofía y al educador lo único que le queda es aplicarla. Yo prefiero trabajar con el docente de manera que él se sitúe dentro de la filosofía, que él decida cómo trabajar, que él piense.

-¿Cuáles son las problematizaciones recurrentes en los chicos?

-El tiempo, la muerte, la amistad… Depende de la edad: en los chiquitos hay cosas más cosmológicas, del ser de las cosas, del mundo, la naturaleza. Después pasan a cuestiones más sociales. En general hay elementos que se repiten, que uno reconoce en distintos lugares, como quién soy yo, qué hago acá, qué es mi mundo, esas preguntas grandes, pero siempre de una manera particular de acuerdo a cada contexto. Un chico con Internet, por ejemplo, tiene acceso a una cantidad de información que otros no.

-Entonces, filosofía con niños no es aprender lo que dijeron los filósofos.

-Claro, no es saber filosofía, ni lo que dijeron los filósofos, ni la historia de los filósofos, sino tratar de hacer lo que los filósofos hacen. A veces, en nombre de la filosofía lo que se hace es enseñar los sistemas filosóficos de otros sin siquiera ver en qué medida nos servirían para pensar nuestros propios problemas.

-La filosofía parece una herramienta fundamental para la toma de decisiones.
-Sí, es el trabajo sobre el pensamiento. Y si uno no piensa, lo que uno decide es lo que piensan otros.

-Aunque la respuesta parece estar a la vista ¿qué lugar ocupa la filosofía en las escuelas argentinas?(1)

-Marginal. En general en el mundo su presencia es muy marginal. Sabemos que la escuela es una institución con fines muy específicos y con muchos condicionamientos. Y tampoco está claro que exista en ella la libertad que exige la filosofía para pensar. Además, en el ámbito de la escuela media hay una manera tradicional de relacionar la historia de la filosofía con la filosofía.

-Y los filósofos ¿cómo se llevan con la educación?(2)

-En general, la educación es un problema menor para los filósofos. Le doy un ejemplo: a los alumnos de la carrera los titulares de cátedra les suelen decir que los buenos estudiantes se vuelven investigadores y los malos profesores, porque no son capaces de investigar.

Notas recuperatorio 1 PEP

Cuberes: 7
Salvarezza: 6
Mora: 5
Gomez:2

lunes, 17 de agosto de 2009

Notas de Filosofia 1 PEP

Farias: 4
Berlingieri: 9,50
Gonzalez, karina: 7,50
Saenz; 5, 50
Alderete:5
Gonzalez, claudia:6
Bogado:6
Rios:4,50
Trejo:9
Gatica:9,50
Coronel: 9
Elencow: 9,50
Fileni:10
Gonzalez valeria: 7,50
Elias: 4,50
Castro:6
zalazar: 8
Alvez:4
Mondaque:4,50
Gomez; 3
Salvarezza: 2,50
Mateos: 8


domingo, 9 de agosto de 2009

Los niños que nunca crecerán

Poema dedicado a la cuota de dolor y de muerte, al cerco hostil al que el imperialismo mantiene sometidos a nuestros niños, bien fuera en Hiroshima, Palestina en Iraq o en “cualquier rincón oscuro del Planeta”

A los niños palestinos e
iraquíes asesinados.
A los que, en Hiroshima y Nagasaki,
fueron convertidos en polvo nuclear.
A todos los niños que en el mundo,
son víctimas de la injusticia.
Porque tu padre nombra tu recuerdo:



“A mi pequeña,
dulce y alegre Kimuyo..”
Sé que definitivamente sonreirás.
¿Qué otra cosa, princesa,
podías estar haciendo,
unos segundos antes de ser desvanecida,
convertida en polvo nuclear
y esparcida sobre la tierra, ya sin flores,
donde naciste?
Durante muchos años, tu visión, casi irreal,
se quedó sin cabida entre mis cosas.
¿Qué hombre, hijo de mujer,
podría dejar caer la muerte sobre tus rosas
o barrer de la faz de la tierra tus juguetes?
Luego crecí, Kimuyo,
traje al mundo mis hijos
y me sentí responsable de su suerte,
ensombrecida siempre por la maldad,
de los que no debieron nacer.
Pero nunca has dejado de vivir,
como tampoco has dejado de morir.
Solo que ahora claman por ti otras voces,
en otras lenguas
y rincones distantes de la tierra.
¿Eres acaso Kadisha, Fátima,
Yousef?
¿Te llamas Nacira o Mari?
Ocurre, Kimuyo, que no se desvanecieron como tú aquel seis de Agosto, en Hiroshima.
Es que siguen muriendo cada día,
en la lejana Palestina.
Y sucede, princesa,
que no se desintegran de repente,
sino muy lentamente.
Hoy no es el “Enola Gay”
el que viola su cielo.
Hoy no es “The little boy”, el enviado.
Sus nombres, más acordes con los requerimientos,
quieren borrar aquel inmundo sacrilegio verbal,pero no te confundas, mi pequeña,
se trata del mismo uranio, ahora “empobrecido”
e igualmente letal,
y ya los has aprendido: la muerte viaja en él,
la destrucción, la ruina
desgajando tus alas
hasta impedirte cargar una muñeca.
Y cuando no resuena
en tus oídos tiernos el motor lacerante,
la muerte llega aun,
cuando mantienen lejos de tus labios
la miel, el pan,la sal.
No habitas ya en la isla de Hoshu.
Eres ahora una pequeña niña de Bagdad,
que aprendió demasiado temprano a vigilar el cielo.
Porque esos,
los que no debieron nacer,
pretenden convertirlo en el largo camino de la muerte.
Por eso siembro rosas, Kimuyo,
porque crecí y viví en un país de rosas
y de sueños,
donde otros niños, que son como tú fuiste,
pequeña, dulce,
alegre,
pagan también su cuota de dolor y de muerte,
de cerco hostil.
Solo que ello, en vez de doblegarnos,
nos enseñó a crecer más fuertes,
abrazados al pensamiento de aquel,
que no pudiste conocer,
ni tampoco Kadisha, Fátima o Yousef,
Marie o Nacira.
Le llamábamos tan solo Che.
Había nacido en un país que te es ajeno,
pero nunca dejó de ser cubano.
¿Sabes, pequeña?
Argentina, su patria, es un pedazo del mundo
sumido en la tristeza.
Allí no sobrevolaron los aviones,
pero los niños desaparecieron de otra forma.
Aquí, en mi Continente,
el uranio tiene un nombre distinto,
puedes reconocerlo en la miseria
que no sabe de escuelas, de flores,
de hospitales.
Y los niños que mueren,
también permanecen, como tú,
sembrados en el dolor de mi memoria.

viernes, 12 de junio de 2009

Es que el 24 de marzo, desde aquel 1976, es una herida abierta... y siempre me pregunto:

¿Dónde vive la memoria?
¿Quién la muere?
¿Porqué nos duele?
¿Hasta cuándo el duelo?
¿Qué recuerda la memoria?
¿Cuánto olvida?
¿Quién la enciende?
¿Quién la apaga?
¿Cuánta memoria marcha un 24 de marzo?
¿Cuánta memoria se va de ferias?
¿Cuánta se levanta un monumento?
¿Cuánta memoria se vuelve mercancía?
Duele la memoria,
duele,
porque obliga.